Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1. Entregar el contenido textual en archivos en formato electrónico para procesador de textos, sin clave de contraseña (el envío de archivos textuales en PDF no será aceptado).
  • 2. Entregar fotografías e imágenes en archivos electrónicos en formato jpg (o compatible) con al menos 300 dpi de resolución.
  • 3. Es indispensable anexar las gráficas, tablas o cuadros en hoja de cálculo por separado. Las imágenes de gráficas, cuadros o tablas no son pertinentes para dar curso al proceso editorial.

Directrices para autores/as

Directrices para autores

Naturaleza de los trabajos

Las contribuciones que se reciban para su eventual publicación deben ser resultados originales derivados de un trabajo académico, o práctica médica de alto nivel en el ámbito de la Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría.

No postulación simultánea

Los trabajos enviados deberán ser inéditos y sus autores se comprometen a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones, por lo que es necesario adjuntar la Carta de originalidad.

Extensión y formato

Los artículos completos (título, autores, adscripciones, resúmenes, cuerpo del artículo, pies de ilustraciones y referencias) deberán tener espacio entre líneas de 1.5, en formato tamaño carta (21.5 x 28 cm) y con márgenes de 2.5 cm., con fuente Times New Roman, tamaño 12. Se acepta cualquier procesador de palabras incluidos los cuadros (el envío de PDF no será aceptado). El escrito no debe incluir abreviaturas, solo símbolos internacionales. Los artículos se recibirán solamente en inglés, en el caso de autores no angloparlantes, se solicita que el envío esté acompañado del respectivo Proff Reading.

Anonimato en la identidad de los autores

Los artículos no deberán incluir en ni en cuerpo del artículo, ni en las notas a pie de página ninguna información que revele la identidad de los autores, esto con el fin de asegurar una evaluación anónima por parte de los pares académicos que realizarán el dictamen. Posterior a la posible aceptación de la colaboración, será incluida toda la información de identificación que deberá ser integrada en la página inicial.

Contenido de la página inicial

En un archivo distinto al artículo, se debe incluir la siguiente información.

  1. Título del artículo: en español e inglés, se recomienda que sea breve y descriptivo, (idóneo, menos de 15 palabras).
  2. Nombres y apellidos de los autores: en el estricto orden en que deberán figurar en la publicación. El orden y cantidad de autores no podrá ser modificado posterior al envío de la documentación (para más información ver: Obligaciones de los autores y Políticas relativas a la autoría).
  3. ID Autores: Es indispensable que todos y cada uno de los autores proporcionen su número de identificador normalizado ORCID, para más información, ingresar ahttps://orcid.org/register.
  4. Taxonomía CRediT: Es indispensable que se describa la contribución de cada uno de los autores en función de la Taxonomía CRediT (para más información ver: Políticas relativas a la autoría).
  5. Institución de adscripción y país de todos y cada uno de los autores: sólo se deberá indicar la institución de primer nivel, sin recurrir al uso de siglas, acrónimos ni a traducciones del nombre de la institución (a menos que no se recurra a caracteres occidentales).
  6. Indicar el autor de correspondencia: con su nombre, dirección, teléfono y correo electrónico (para más información ver: Políticas relativas a la autoría).
  7. Agradecimientos: en caso de que los hubiera.
  8. Declaración de no conflicto de intereses.
  9. Declarar la fuente de financiamiento, en caso de no existir indicarlo expresamente.

Resúmenes

Todos los resúmenes deberán estar escritos en español e inglés en forma comprensible para que el lector encuentre en él una síntesis concisa y adecuada del trabajo. Los resúmenes no deben incluir citas bibliográficas, ni utilizar acrónimos –excepto cuando sean indispensables para la concisión de la redacción.

Para los Artículos originales, los resúmenes tendrán una extensión máxima de 250 palabras y deberán estar estructurados con los siguientes apartados, en este mismo orden, tanto en español como en inglés:

  1. Objetivo
  2. Diseño, metodología o aproximación
  3. Resultados
  4. Limitaciones del estudio o implicaciones
  5. Originalidad o valor
  6. Hallazgos o conclusiones

Para los Casos clínicos los resúmenes tendrán una extensión máxima de 200 palabras y deberán estar estructurados con los siguientes apartados, en este mismo orden, tanto en español como en inglés:

  1. Descripción del caso clínico
  2. Relevancia
  3. Implicaciones clínicas
  4. Conclusiones

Para los Artículos de revisión: los resúmenes tendrán una extensión máxima de 200 palabras y deberán estar estructurados con los siguientes apartados, en este mismo orden, tanto en español como en inglés:

  1. Descripción resumida del tema
  2. Relevancia
  3. Conclusiones

Para las Comunicaciones Breves: los resúmenes tendrán una extensión máxima de 70 palabras y deberán estar estructurados con los siguientes apartados, en este mismo orden, tanto en español como en inglés:

  1. Descripción resumida del tema
  2. Conclusiones

Palabras clave

Al final de los resúmenes en español e inglés se anotarán de 3 a 5 palabras clave, siguiendo el estándar definido por la Medical Subject Headings (MeSH).

Contenido de las colaboraciones

Artículos originales: El cuerpo de los Artículos originales constará de los siguientes apartados:

  1. Antecedentes
  2. Materiales y Métodos
  3. Resultados
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias en formato Vancouver
  7. Cuadros (colocados en orden secuencial, enseguida de las referencias, nunca intercalados en el texto) con sus respectivos encabezados y anotaciones al pie.
  8. Figuras, enumeradas de forma secuencial, con sus respectivos encabezados y anotaciones al pie.

Casos clínicos: El cuerpo de los Casos clínicos constará de los siguientes apartados:

  1. Antecedentes
  2. Caso clínico
  3. Discusión
  4. Referencias en formato Vancouver
  5. Cuadros (colocados en orden secuencial, enseguida de las referencias, nunca intercalados en el texto) con sus respectivos encabezados y anotaciones al pie.
  6. Figuras, enumeradas de forma secuencial, con sus respectivos encabezados y pies de figura.

Artículos de revisión: se pueden dividir en apartados con títulos y subtítulos apropiados. Deberá contar con el mismo formato para los cuadros y figuras. El máximo de referencias será de 50 (en formato Vancouver), cuidando siempre que se trate de referencias recientes.

Comunicaciones breves: no se dividirán en apartados, no podrá tener más de 5 referencias (en formato Vancouver). Deberá contar con el mismo formato para los cuadros y figuras, que no podrán ser más de 3 (o uno de cada una). En este caso no se aceptarán más de cinco autores.

Cartas al editor: deben estar escritas en respuesta a algún contenido publicado previamente en Journal of Audiology, Otoneurology and Phoniatrics, deberán proveer referencias (no más de 5 en formato Vancouver) y nunca más de dos autores.

Elaboración de referencias

Uso de gestores bibliográficos automáticos

Se dará prioridad a aquellas contribuciones que entreguen las referencias estandarizadas mediante el uso de algún gestor bibliográfico electrónico, tal es el caso de: Zotero, Bibme, Reference Manager, RefWorks, EndNote, o cualquier otro que sea compatible con la edición científica-médica.

Identificador DOI  de las referencias

En todos los casos que así corresponda –particularmente cuando se trate de referencias a documentos electrónicos– se deberá proveer el DOI correspondiente.

Estilo de citación Vancouver

Se utilizará el estilo de citación Vancouver. Se ordenarán y enumerarán por orden de aparición en el texto, con la acotación respectiva en superíndice (sin paréntesis, sin espacios, separadas con comas, y con guiones cuando se trate de más de dos consecutivas). Se copiarán y pegarán tal cual aparecen en la fuente citada, que es: autores, título del artículo, título de la revista, año, periodo, volumen, número, páginas y DOI (cuando así corresponda).

Artículos de revistas: a) Apellidos e iniciales de todos los autores del capítulo. b) Título del artículo. c) Título o iniciales de la revista. e) Año; volumen (número): páginas.

  1. Erb J, Ludwig AA, Kunke D, Fuchs M, Obleser J. Temporal Sensitivity Measured Shortly After Cochlear Implantation Predicts 6-Month Speech Recognition Outcome. Ear and Hearing. 2019;40(1):27–33. DOI: https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000000588

Libros: a) Apellidos e iniciales de todos los autores. b) Título y subtítulo, c) Edición (si no es la primera), d) Ciudad, e) Casa editorial, f) Año.

  1. Jones H. Talk to Me: Conversation Strategies for Parents of Children on the Autism Spectrum or with Speech and Language Impairments, London, Jessica Kingsley Publishers, 2014.

Capítulo de libro: a) Apellidos e iniciales de todos los autores del capítulo. b) Título del capítulo. c) Editores, autores o recopiladores del libro. d) Título del libro. e) Edición (si no es la primera). f) Ciudad. g) Casa editorial. h) Año. i) Páginas.

  1. Camilla NC, Hannah LG, Jason DW. Chapter 34 - Acquired amusia. Aminoff MJ, Boller F, Swaab DF (eds). The Human Auditory System. Fundamental Organization and Clinical Disorders. Elsevier. 2015;129:607-631. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62630-1.00034-2

Elaboración de figuras y cuadros

Figuras

  1. Los títulos se presentarán en la misma página de la figura, en su parte superior (encabezado), indicando el número de la figura correspondiente (con arábigos) (Ej.: Figura1. Título).
  2. Se deben colocar las abreviaturas con su definición en la parte inferior.
  3. Las figuras deben enviarse por separado como lo señala el sistema de gestión electrónica.
  4. Las figuras se deben entregar en formato TIFF o JPG en alta resolución (300 dpi o más).
  5. No incluir ningún tipo de texto dentro de la figura. Todos los textos, ya sea encabezado o pie de figura deberán de anotarse al final de las referencias.
  6. Las fotografías de piezas anatómicas deberán tener de preferencia fondo negro.

Cuadros

  1. Los cuadros deben realizarse en procesador de palabras, NO deben estar en formato de imagen.
  2. Se deberá colocar un cuadro por página.
  3. El encabezado constará del número del cuadro en arábigos, seguido por el título según el orden de aparición en el texto. (Ej.: Cuadro 1. Título)
  4. Se deben colocar las abreviaturas con su definición en la parte inferior.
  5. Máximo ocho tablas.

Requisitos legales para la postulación de originales

Journal of Audiology, Otoneurology and Phoniatrics no emite ni recibe pagos por el envío, procesamiento y publicación de textos. Los documentos que sean postulados para su posible publicación en JAOP deberán remitir la siguiente documentación completa y en su versión final a través del gestor OJS. No se aceptarán postulaciones que no sean enviadas por este medio:

  1. Carta de originalidad y no duplicidad, esta carta también debe ser llenada con los datos del autor o autores y, en el caso de artículos con dos o más autores, se deben proveer los datos de todos y cada uno de ellos. Se deberá identificar al autor que firma como autor de correspondencia, quien deberá proveer un correo electrónico, así como un número telefónico.
  2. Carta de cesión de derechos patrimoniales, debe ser llenado y firmado con los datos del autor o autores. En el caso de artículos con dos o más autores, se deben proveer los datos de todos y cada uno de ellos, y se deberá identificar al autor que firma como autor de correspondencia.
  3. En el caso material previamente publicado y cuyo contenido se encuentre sujeto a derechos de autor –gráficas, imágenes, fotografías, obra artística etcétera, ya sea del propio autor(es), o bien de terceros– se deberá entregar una copia de la autorización de reproducción por parte del poseedor de los derechos patrimoniales.
  4. Las fotografías o imágenes donde aparezcan pacientes deberán acompañarse de su respectivo Consentimiento Informado, según se establece en las Obligaciones de los autores de JAOP.
  5. Anexar el contenido completo del artículo según lo establecido en las Directrices para autores, en función de la sección a la cual desea postular.

No se aceptarán cambios una vez iniciado el proceso.

Requisitos técnicos para la entrega de originales

Para la entrega del material se deberán tomar en consideración los siguientes criterios:

  1. Entregar el contenido textual en archivos en formato electrónico para procesador de textos, sin clave de contraseña (el envío de archivos textuales en PDF no será aceptado).
  2. Entregar fotografías e imágenes en archivos electrónicos en formato jpg (o compatible) con al menos 300 dpi de resolución.
  3. Es indispensable anexar las gráficas, tablas o cuadros en hoja de cálculo por separado. Las imágenes de gráficas, cuadros o tablas no son pertinentes para dar curso al proceso editorial.

Una vez cumplidos los requisitos de postulación el texto postulado será remitido a Dictamen Editorial.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.